Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Junts maniobra para una repetición electoral y aleja la idea del adiós de Puigdemont
El escondite en Tenerife de los responsables de la estafa piramidal del cannabis
OPINIÓN | 'Fascismo a la americana', por Antón Losada

Sumar calienta la precampaña de las europeas para tratar de sacar del anonimato a su candidata

La cabeza de lista por Sumar a las europeas, Estrella Galán.

Alberto Ortiz

14

Sumar llega extenuado al ciclo electoral que comenzó a principios de año con las gallegas y que concluirá dentro de tres semanas con las europeas del 9 de junio. Las cuatro campañas que han llegado aparejadas a esas citas con las urnas han impedido a Yolanda Díaz desplegar su formación y tomar aire e iniciativa política. Para este acto final, los comicios a la UE, la coalición ha planificado una serie de actos de precampaña que sirvan para lanzar a una cabeza de lista, Estrella Galán, todavía muy desconocida entre el electorado. 

La alianza electoral en la que se integran Izquierda Unida, los comuns, Más Madrid, Compromís y otras formaciones más pequeñas como Verdes Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Chunta Aragonesista, ha programado un carrusel de actos en diferentes lugares de España para ir calentando el terreno de las europeas. Este miércoles, Galán acudió a la Pradera de San Isidro, en Madrid, por las fiestas locales, y este fin de semana tiene actos con Yolanda Díaz en Jerez, el viernes, y en Las Palmas, el domingo. El próximo lunes, además, Yolanda Díaz presenta a la candidata en un desayuno informativo.

Díaz eligió a Galán el pasado 19 de marzo. Sumar llevaba trabajando en la elección de su cabeza de lista desde hacía tiempo, una tarea que se complicaba con el paso de las semanas. Primero, porque debía ser un perfil que contentase a las diferentes formaciones políticas y, segundo, para lograr una candidatura que pudiese competir con Podemos por la izquierda y con el PSOE por las políticas verdes. Aunque entonces todavía no se sabía ya se especulaba con que la candidata socialista podía ser la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. 

Galán cuenta con el aval del resto de partidos y con el visto bueno en concreto de Izquierda Unida por su bagaje en la lucha por los derechos de las personas migrantes. Hasta ahora, Galán ejercía como directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), donde desempeñó distintas responsabilidades durante los 25 años que lleva vinculada a esta organización con presencia en redes europeas como Migreurop, ECRE o Euromed, entre otras. 

Pero solo unos días antes de anunciar a su cabeza de lista, Catalunya añadía al ciclo electoral el 12 de mayo una nueva cita y complicaba todavía más la carrera hacia las europeas. “En 11 meses vamos a haber celebrado un total de cinco procesos electorales, una cita electoral cada 60 días”, lamentaba este lunes la líder de Sumar en la primera reunión de la ejecutiva. La formación no sale precisamente reforzada de este ciclo: en Galicia quedó fuera del parlamento, en Euskadi apenas consiguió un escaño y en las catalanas del pasado domingo los comuns registraron su peor resultado, con seis representantes.

“No hacemos más que hablar permanentemente de elecciones y en el que parece que la vida no de la ciudadanía se encuentra detenida. Y tenemos que hacer ambas cosas a la vez. Es decir, abordar los problemas de la ciudadanía como estamos haciendo, pero a la vez también concurrir en un proceso electoral que hasta el 9 de junio no va a parar”, reflexionaba.

Sumar aprovechará este fin de semana para empezar a hacer actos con Galán con la vista puesta en que la próxima semana, en los días previos al inicio de campaña, la parte socialista acaparará los focos con la comparecencia de Pedro Sánchez el miércoles en el Congreso, donde hablará de las informaciones que afectan a su pareja pero también sobre la situación en Oriente Medio. Es muy probable que un día antes el Consejo de Ministros apruebe el reconocimiento del Estado palestino.

España como excepción en Europa 

Sumar ha diseñado una campaña con una gran presencia de las caras visibles de Sumar y en la que se implicará personalmente Yolanda Díaz. La coalición combinará actos de corte más tradicional, con la presencia de la vicepresidenta segunda, pero también otro tipo de eventos, más sectoriales, con la vista puesta en el electorado al que apunta Sumar: los jóvenes, el colectivo LGTBI, las mujeres o el ecologismo.

La campaña, que dirige el diputado Lander Martínez, estará centrada en una de las consignas de la coalición: avanzar en derechos. “A la extrema derecha se la frena cuando avanzamos en derechos y eso funciona tanto en España como en Europa”, sostienen fuentes de Sumar ante una perspectiva durante la próxima legislatura marcada por el auge de la extrema derecha.

“No corremos el riesgo de que gobierne la extrema derecha porque la extrema derecha ya gobierna”, defendió este jueves el candidato de IU, número cuatro en la lista de Sumar, Manu Pineda, en conversación con los periodistas. “Corremos el riesgo de que vayamos a más, de que se crezcan”, explica quien ya ha sido eurodiputado durante la pasada legislatura. “Cuando el Parlamento Europeo firma un pacto migratorio inspirado en la extrema derecha radical, cuando el PSOE o los Verdes apoyan eso, ya está gobernando la extrema derecha”, sostiene. 

En Sumar está convencidos de que la única manera de frenar a la extrema derecha es la puesta en marcha de políticas progresistas y defienden el Gobierno de España como una excepción dentro de Europa. De eso fueron las últimas jornadas de The Left [La Izquierda] en España, el pasado octubre, en las que los partidos de la izquierda europea recalaron en Madrid para tomar ideas de cara a la campaña que se acerca. 

“La vicepresidenta y ministra de Trabajo ha llevado a cabo una reforma laboral aquí que es ejemplo en toda Europa. Vamos a seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, pero no solo en cuestiones laborales. Nosotros creemos que la Unión Europea y los fondos europeos tienen que servir no solo para crear más empleos de más calidad, sino además para fortalecer los servicios públicos, la sanidad, la enseñanza, para garantizar el derecho a la vivienda”, reflexiona Pineda. 

Rojos o verdes

Una incógnita todavía pendiente sobre el futuro de Sumar en el europarlamento es si el grueso de la candidatura irá a The Left o a Los Verdes. Es lógico que Jaume Asens, número dos de la lista y miembro de los comuns, siga los pasos de su antecesor, Ernest Urtasun, y se adscriba al grupo verde, y que lo hagan también Vicent Marzá, de Compromís, o Andere Nieva, de Más Madrid. Manu Pineda irá seguro al grupo de la izquierda europea. Y queda la principal incógnita, que Sumar todavía no ha resuelto, sobre su candidata.

Sumar defiende ser un punto de encuentro de esas dos familias políticas que hace poco celebraron sus reuniones anuales en España y cuyos líderes estuvieron en la asamblea fundacional de la plataforma política de Díaz, el 23 de marzo. Formaciones políticas como Podemos, que compite por el mismo electorado que Sumar, tratan de marcar distancias con el grupo ecologista, sobre todo por la defensa que hacen Los Verdes alemanes de Israel. En la coalición, sin embargo, defienden que el eje de disputa no es tanto entre familias políticas sino entre países y recuerdan que dentro de The Left las izquierdas alemanas también defienden a Israel.

La pugna con Podemos será una de las claves de esta campaña, toda vez que se trata de la primera cita electoral de carácter estatal en la que compitan los dos partidos. Los de Ione Belarra activaron su proceso de primarias para estas elecciones muy pronto, el pasado diciembre, con el objetivo de promover la candidatura de Irene Montero con tiempo suficiente. El partido ha planteado estas elecciones como un eje para reactivar a su electorado y tratar de volver a disputar la hegemonía del espacio político de la izquierda transformadora a Sumar.

Etiquetas
stats